Ocurre por lo general durante el primer mes de lactancia. La mama es vulnerable a la infección bacteriana (Stapylococcus aureus, Estreptococos) por el desarrollo de fisuras y grietas en los pezones.
Producen eritema, dolor y fiebre.
Al comienzo solo afecta un sistema ductal o sector.
Morfología: inflamación aguda, con formación de abscesos( infección estafilocócicas). Pueden causar una extensión difusa (infección estreptocócica), tejido infiltrado por neutrófilos y sufre necrosis.
Matitis periductal
.jpg)
Morfología: metaplasia escamosa queratinizante de los conductos galactóforos. La queratina tapona el conducto da dilatación y rotura final de estos. Puede haber inflamación granulomatosa crónica cuando la queratina pasa a los tejidos periductales adyacentes.
Tratamiento: drenar el absceso y antibióticos.
Ectasia ductal mamaria

Morfología: Hay dilatación conductos, espesamiento de secreciones, inflamación granulomatosa crónica peridutal e intersticial. Conductos están llenos de detritos granulomatosos, infiltrado de linfocitos y macrófagos.
Necrosis grasa
Se presenta como una masa palpable indolora, puede haber engrosamiento o retracción de la piel, densidad o calcificaciones mamográfica. La mayoría de las mujeres afectadas refieren antecedentes traumáticos o cirugías de la mama.
Morfología: lesiones agudas pueden ser hemorrágica y contener áreas centrales de necrosis grasas por licuefacción. La región central con células grasas necróticas se asocia primero a un infiltrado neutrófilo intenso mezclado por macrófagos. Luego se rodea por fibroblastos, vasos nuevos y células inflamatorias crónicas. mas adelante aparecen células gigantes, calcificaciones y hemosiderina.
Mastopatía linfocitica (lobulitis linfocitica esclerosante)
Se presenta como una o múltiples masas palpables duras (pueden o no permitir la biopsia). Pueden ser bilaterales, pueden detectarse como densidades mamográficas.
Morfología: estroma colagenizado alrededor de los conductos y lobulillos atróficos membrana basal epitelial engrosada.
Esto es común en pacientes diabeticos tipo I o con enfermedad tiroidea autoinmume.
Mastitis granulomatosa

No hay comentarios:
Publicar un comentario